Los pre-australopitecinos
Se cree que los primeros
posibles hominidos bípedos son tres:
1ro. El Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años)
2do. El Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años)
3ro. El Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años).
Uno de los problemas en el estudio de los fósiles de estos homínidos es que son verdaderamente muy escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. Sin embargo, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta.
1ro. El Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años)
2do. El Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años)
3ro. El Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años).
Uno de los problemas en el estudio de los fósiles de estos homínidos es que son verdaderamente muy escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. Sin embargo, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta.
Los australopitecinos
Los primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos, como el de la famosa Lucy, que es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad,1 descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía.
Se
trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de
aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad. Dotada de un cráneo minúsculo, comparable al de un chimpancé,
Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia
la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede
deducirse de la forma de su pelvis, así como también de la articulación de la rodilla.
El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the sky with diamonds» del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace
unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con
la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como
resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron
en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo,
desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron
paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario