Bipedestación
Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación
que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos (East Side Story). Hace 150.000 años el norte de África
volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión
evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.
Para lograr la postura y
marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones:
- Cráneo: Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha
desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte
posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros
directos) el foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la
base del mismo.
- Columna vertebral: La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo. Por lo demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis; En la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable.
- Pelvis: La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.
- Piernas: También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla incremento su rango facilitando la bipedacion.
- Pies: En los humanos los pies se han alargado, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (el dedo mayor). El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; el "pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr.