jueves, 8 de noviembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Bipedestacion
Bipedestación
Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación
que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos (East Side Story). Hace 150.000 años el norte de África
volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión
evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.
Para lograr la postura y
marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones:
- Cráneo: Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha
desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte
posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros
directos) el foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la
base del mismo.
- Columna vertebral: La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo. Por lo demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis; En la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable.
- Pelvis: La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.
- Piernas: También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla incremento su rango facilitando la bipedacion.
- Pies: En los humanos los pies se han alargado, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (el dedo mayor). El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; el "pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr.
Homo Sapiens
Homo sapiens
Los parientes vivos más cercanos
a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.
Demostración palmaria de este
parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo
el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto
al genoma de los gorilas.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad.
A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.
Biocronología de Homínida:
|
Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos,
sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los
rastreos del ADNmt - que sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría
vivido en el noreste de África, probablemente en Tanzania (dada la mayor diversidad genética allí) hace entre 150.000 y 230.000
años.
Estudios de los haplogrupos
del cromosoma Y humano, concluyen que por línea paterna hay una ascendencia que llega hasta el
Adán cromosómico, el cual habría vivido en el África subsahariana entre hace 60.000 y 90.000 años.
No todos están de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN
de personas de todas las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene que todos los humanos que viven hoy
descienden de un solo individuo que vivió en África hace unos 60.000 años.
Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y, consecuentemente, descartado el poligenismo, que servía de "argumento" a teorías racistas.
Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y, consecuentemente, descartado el poligenismo, que servía de "argumento" a teorías racistas.
Nuevos orígenes en Africa
Nuevos orígenes en África
La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por
tres especies humanas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y
compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis), la especie del homínido de Denisova y el hombre moderno (Homo sapiens).
Son en realidad historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.
Son en realidad historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.
El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años, presentando claras
adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años
(Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con el Hombre de Neanderthal. Homo sapiens
siguió su expansión y hace unos 45.000 llegó a Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue retirando, empujado
por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución, donde desapareció hace unos 28.000 años.
Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del ser humano actual, sino una
especie de línea evolutiva paralela derivada también del Homo
erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido como Homo
heidelbergensis.
El Poblamiento de Eurasia
El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.
Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo
erectus africano.
Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa.
Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años).
Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea
evolutiva de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre
moderno.
Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente interconectadas.
Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente interconectadas.
Los Primeros Homo Sapiens
Los primeros homo sapiens
Lamentablemente no se sabe con certeza qué especie originó los primeros miembros del género Homo, sin embargo, se han propuesto a A. africanus, A. afarensis y A. garhi, pero no hay un acuerdo general. También se ha sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo. Pero no hay suficientes evidencias para soportar convincentemente algunas de las teorías planteadas.
Clásicamente se consideran como perteneciente al género Homo los
homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión
ha sido puesta en duda en los últimos años; por ejemplo, se ha sugerido que Australopithecus
ghari, hace 2,5 millones de años fue capaz de fabricar herramientas. Las primeras herramientas eran muy simples. Las más antiguas proceden de la
región de Afar (Etiopía) y su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años, pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellos. De esta fase se
ha descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron África Oriental, entre etiopi, Kenia y Tanzania en lo que se
conoce como East Side History, entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a
veces se reúnen en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila entre
650 y 800 cm³.
Etapas en la evolución humana
Los pre-australopitecinos
Se cree que los primeros
posibles hominidos bípedos son tres:
1ro. El Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años)
2do. El Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años)
3ro. El Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años).
Uno de los problemas en el estudio de los fósiles de estos homínidos es que son verdaderamente muy escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. Sin embargo, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta.
1ro. El Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años)
2do. El Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años)
3ro. El Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años).
Uno de los problemas en el estudio de los fósiles de estos homínidos es que son verdaderamente muy escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. Sin embargo, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta.
Los australopitecinos
Los primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos, como el de la famosa Lucy, que es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad,1 descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía.
Se
trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de
aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad. Dotada de un cráneo minúsculo, comparable al de un chimpancé,
Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia
la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede
deducirse de la forma de su pelvis, así como también de la articulación de la rodilla.
El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the sky with diamonds» del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace
unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con
la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como
resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron
en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo,
desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron
paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)